martes, 30 de agosto de 2011

Los ataques no lograran callar la voz de VIVE TV


El medio, sobre cuyos hombros cabalgan las imágenes y el sonido de buena parte de las transmisiones del Gobierno Nacional, ha sufrido el robo de equipos y una colección de agresiones

Cuando en una transmisión del Gobierno Nacional la locutora o el locutor nombran al Sistema Nacional de Medios Públicos, probablemente quienes estén detrás sean las trabajadoras y los trabajadores de VIVE TV.
Poco a poco, la televisora estatal se ha convertido (sin restarle méritos al esfuerzo diario de VTV) en el pequeño gigante sobre cuyos hombros cabalgan la imagen y el sonido que informan a todo el país, y que puede ser visto en 83% del territorio nacional. Pero es, además, la plataforma que visibiliza los logros, sueños y reclamos del Poder Popular.
Por eso, VIVE TV -obra de la comunicadora y hoy diputada Blanca Eekhout-, que hoy continúa un equipo de trabajo- suma, cada vez, más adversarios.
Realmente VIVE tiene tiempo incomodando” porque toca intereses, asegura Ricardo Márquez, presidente de la televisora. Para dar fe de esta partida de nacimiento, Sergio Arria, vicepresidente de Gestión Productiva, cuenta que, al nacer el canal, un programa que transmitió promovió la salida de un funcionario del Instituto Nacional de Tierras.
Golpes, destrucción de equipos, disparos… A VIVE le ha tocado soportar la furia de quienes no toleran su mensaje. Arria contabiliza nueve agresiones formales y otras “informales”, como las amenazas de muerte que él recibió directamente al investigar un caso de sicariato. El último episodio violento fue el pasado 31 de julio, cuando un vehículo disparó contra la sede del canal en Maracaibo, estado Zulia. Entidad, por cierto, gobernada por la oposición.
Arria enumera los ataques contra VIVE: en el Sur del Lago, en 2004; en una toma de tierras en Yaracuy, en 2005; agresiones por parte de terratenientes en Cojedes; robo de cámaras en Maracaibo, en octubre de 2008; varios hurtos contra el equipo en Mérida, que obligaron, incluso, al cierre de la sede merideña el año pasado; represión policial en Cumaná al acompañar la toma de un edificio abandonado; asalto en Puerto Cabello, con disparo incluido contra un integrante del equipo, Luis Romero. “Afortunadamente la bala se le quedó aquí”, cuenta Ricardo Márquez, mientras se señala el pecho.
Sigue el recuento de daños: al acompañar a la comuna Taroa, este año, “la gente del gobernador Henri Falcón (Lara) saqueó una camioneta, nos la rompieron; luego salió el gobernador mostrando un chaleco como trofeo de guerra”, recapitula Arria. También hubo un intento de robo frustrado en la sede de Apure, y les quitaron una cámara muy costosa en San Cristóbal.
Para Arria está claro que, como VIVE hace visibles los avances del pueblo organizado, “entramos en un conflicto” y la televisora se convierte en un objetivo. Es por eso que las agresoras y los agresores del canal son terratenientes, empresarios. En una palabra, “la oligarquía, con sus diferentes rostros y formas de control”.

EN PLENO CRECIMIENTO

VIVE es una de las grandes fortalezas regionales del Sistema Nacional de Medios Públicos, ya que tiene capacidad para desplegar ocho equipos (con cuatro cámaras cada uno) en todo el territorio nacional a fin de realizar transmisiones en vivo. Esto ha sido posible por la regionalización del canal, y por el convenio Cuba-Venezuela, que ha garantizado los recursos para el crecimiento.
Actualmente, tiene seis sedes regionales: la de Maracaibo (VIVE Occidente), que cubre los estados Zulia y Falcón; la de San Cristóbal (VIVE Andes), que abarca los estados andinos; la de Barquisimeto (VIVE Centro-occidente), que incluye los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Portuguesa; la de San Fernando de Apure (VIVE Llanos) que cubre Apure y Barinas; la de Puerto la Cruz (VIVE Oriente), que alcanza los estados Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Anzoátegui; la de Ciudad Bolívar (VIVE Orinoco), que llega a Bolívar y Delta Amacuro. El próximo paso es abrir nuevas sedes en el interior del país, y pasar de 6 estados, a 12, adelanta Márquez.

CANALES REGIONALES

Como parte de su proceso de expansión, el canal tiene nueve unidades móviles en definición estándar, y está adquiriendo otras ocho, además de dos en alta definición. Pero hay más: la meta es que las sedes regionales se puedan convertir en canales regionales, anticipa Roberto Ara, vicepresidente de Gestión para el Desarrollo Tecnológico y Operaciones. Ara parte de un principio evidente: a quien reside en Falcón no le interesa si hay o no hay tráfico en la avenida Bolívar de Caracas. A las y los habitantes de Mérida les resulta más importante, sin duda, saber cuánto falta para que la línea tres del Trolebús entre en funcionamiento, que estar al tanto de un accidente en la avenida Libertador capitalina.
Ara los concibe como canales que puedan despegarse de la programación nacional, y ofrecer contenidos locales. El primero que lo hará es VIVE Zulia; probablemente, desde enero de 2012. El ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Andrés Izarra, “se preocupó mucho con lo ocurrido en Zulia (los ataques) y pidió acelerar el proceso de tener una señal regional”, refiere Ricardo Márquez. Tal como lo han ideado, funcionará con base en bloques horarios que alternen programación nacional con programación regional.

EL MEJOR EQUIPO: LA GENTE

En la espalda de las 966 trabajadoras y trabajadores descansa el crecimiento de VIVE. Ricardo Márquez le hace un reconocimiento especial a todas y todos, porque “gracias a ellos podemos hacer lo que estamos impulsando, y son los que entregan diariamente” su mejor esfuerzo. “El valor de VIVE “son sus trabajadores”, garantiza Ara. Lo es, también la visión de Blanca Eekhout, que convirtió una idea en un canal incómodo para los poderes tradicionales; y en el presidente Hugo Chávez, que le dio todo el apoyo.
El esquema de labor difiere del que impera en otras televisoras estatales. “Nosotros tenemos la figura del productor integral: el que maneja la móvil es el técnico. No tenemos un chofer y alguien que le carga los cables al chofer. En esto hemos logrado ser más eficientes”, comentan los tres.
También es cierto que la jefatura del canal no anda por las alturas. Cuando el Correo del Orinoco visitó esta semana la sede de la televisora en Caracas, Márquez, Arria y Ara guiaron el recorrido y, en el camino, compartieron con la gente como unos más del equipo. Y lo son, realmente. Ara -contado por sus compañeros- se levantó a las 3:00 am al menos durante cuatro semanas para prestar el apoyo técnico que dio inicio al Guardán del Aire, espacio que forma parte del programa Toda Venezuela de VTV.
“Nosotros no somos una jefatura de corbatica y paltó, sino que somos uno más. Eso es lo que nos ha permitido asumir grandes retos, como la exhumación de los restos del Libertador Simón Bolívar”, opina Márquez.

UN RETO: LA EXHUMACIÓN

La exhumación de los restos del Libertador en el Panteón Nacional evidenció que VIVE puede, no sólo guardar un secreto, sino asumir una tarea extenuante por el compromiso con el trabajo y con el país.
“Hay 26 horas de grabación sólo del proceso de exhumación”, relata Sergio Arria. “Se diseñó una plataforma especialmente para eso, no invasiva”, detalla Ara.
Había que evitar al máximo el riesgo de contaminación de las muestras de ADN del padre de la Patria, lo que habría tergiversado los resultados de la investigación sobre las causas de muerte del prócer. Para ello, se emplearon cámaras robotizadas, un sistema de iluminación especial que no dañara los restos, salas de postproducción fuera del Panteón, equipos en paralelo. “Era una cosa muy, muy secreta”, con un equipo mínimo, reportan los actores de la proeza.
El pueblo venezolano ha visto menos de 1% de las imágenes captadas, calcula Ricardo Márquez. Ahora, VIVE, en conjunto con La Villa del Cine, prepara un documental de 90 minutos que será estrenado en los próximos meses y que puede ser llevado a festivales internacionales.

TODOS JUNTOS, EN TIEMPO REAL

VIVE también lleva adelante el proyecto de Red Metropolitana, financiado por el Estado y con fondos del proyecto Cuba-Venezuela.
“Estamos poniendo en marcha una red que permita interconectar a los integrantes del Sistema Nacional de Medios Públicos”, confirma Roberto Ara. Esto permitirá el intercambio de material en tiempo real.
Antes, cada canal tenía su pequeño sistema completamente aislado. Ahora, con la red, se contará con un sistema de microondas digital (el primero que se monta en Venezuela para televisión, acota Ara) que permitirá acceder a contenidos de manera inmediata; también, conseguir la integración tecnológica.
“Tenemos año y medio de trabajo arduo en eso”, recalca Ricardo Márquez. A partir del próximo 2 de septiembre, el empeño será realidad, y en el máster de cada canal estarán disponibles las imágenes y el audio de las actividades del Gobierno y el pueblo.

HARÁ SUS PROPIAS UNIDADES MÓVILES Y LLEGARÁ MAŚ LEJOS

Para VIVE no es suficiente comprar las unidades móviles en el exterior (España), y ya. Por eso insisten en la transferencia tecnológica. “Nosotros trabajamos con proveedores que permitan que nosotros adquiramos ese conocimiento de la construcción y adecuación de un vehículo, por ejemplo”, comenta Roberto Ara, vicepresidente de Gestión para el Desarrollo Tecnológico y Operaciones.
Un equipo de la televisora viajará a España para participar en el ensamblaje de las nuevas unidades. “Nuestro reto es que las próximas móviles se fabriquen aquí, porque tenemos la capacidad y el talento humano”, enfatizó.
El sueño de Ricardo Márquez llega más allá: “A mediano plazo podemos fabricar las móviles de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América; para Bolivia, Ecuador, Argentina. Uruguay, Nicaragua, Cuba”. Serían equipos para alta definición.
En cuanto a la cobertura del canal, está en marcha el plan de expansión de baja y media potencia, con la instalación de 159 transmisores en ejes fronterizos, lo que permitirá que pueblos que han quedado marginados de la expansión de la televisión comercial puedan disfrutar de VIVE.
Igualmente el equipo está a cargo de la adecuación de 13 televisoras comunitarias a escala nacional. Tres están en Caracas: TV Petare, Catia TV y TV Caricuao. “Es un esfuerzo bastante grande”, indica Ara.

LOS DATOS

966 personas trabajan en VIVE en este momento
6 sedes regionales tiene la televisora

“LOS MISERABLES”  EN VERSIÓN CRIOLLA

A VIVE le correspondió hacer las transmisiones de la Batalla de Carabobo, el desfile del 5 de julio y el desfile cultural del 30 de julio, entre otros actos. Ese músculo adquirido le permitirá ofrecer nuevos espacios.
Desde hace un año “comenzamos a hacer una revisión exhaustiva de los contenidos: estética, discurso, ritmo, musicalización, ejes temáticos”, enumera Sergio Arria. Esto implica la inclusión, en la parrilla de programación, de nuevos programas, así como la revisión y repotenciación de otros.
Estamos en conversaciones con La Villa del Cine para, en enero de 2012, comenzar a producir una telenovela”, adelanta Arria, quien primero no suelta prenda sobre la temática ni las locaciones, pero luego da “una pastillita”: Podría ser Los Miserables, pero “venezolanizados”.
“Es algo muy experimental”, admite Ricardo Márquez, listo para la aventura.
Por otra parte, saldrá pronto una serie sobre jóvenes, llamada VIVE con cancha, que se sumergirá en las tribus urbanas que pocos medios muestran.
¿Estas transformaciones va a cambiar el perfil de VIVE, como canal para la visibilización del Poder Popular? “No”, aclara Sergio Arria, pero la idea es que en VIVE pueda verse reflejado todo el mundo.

Se propone crear un sistema de medición propio

El canal mantiene la lucha por el rating

Si usted busca en VIVE un concurso de belleza, un programa de competencias en el que se denigre de las personas, una telenovela en la que una mujer rica explota a una pobre, se equivocó de canal. Este canal no es para eso. Sí es para, por ejemplo, seguir cámara en hombro el trabajo de una campesina o un campesino; mostrar el rostro sudado de la mujer que cocina un sancocho (lujo que otra televisora no se permitiría); registrar el diálogo de una comunidad sobre sus principales problemas; contar cómo fue torturada una luchadora social en la Cuarta República (1958-1998).
Visto así, VIVE tiene en contra décadas de televisión dedicada a exhibir “belleza” y a reiterar la fórmula del éxito mediático que se resume en dos S: sangre y sexo. Pero tiene también en contra la medición del rating, que ha estado en manos de una empresa privada nacida en el contexto de estos parámetros del “éxito” televisivo.
Hay muchas resistencias, “y a veces, hasta resistencias nuestras, por el cambio de modelo, por el cambio cultural, los hábitos en las usuarias y los usuarios”, reflexiona Sergio Arria, vicepresidente de Gestión Productiva. Eso se traduce en que el canal que visibiliza al poder popular es invisibilizado por las corporaciones mediáticas.
Parte del cambio de modelo es entender que el pueblo también puede generar matrices de opinión, no sólo las funcionarias o funcionarios, insiste Arria. Eso no le resta a VIVE el esfuerzo informativo, la elaboración de documentales y de programas de ficción.
“Este canal surge como una plataforma alternativa”, recuerda Ricardo Márquez. Progresivamente logró transmitir 24 horas, tener cobertura nacional o casi, concretar la regionalización, poner una plataforma tecnológica al servicio de la gente.
“Hemos cumplido con las tareas que se nos han asignado, pero en este momento tenemos otra: crear un sistema de medición propio para el Sistema Nacional de Medios Públicos, porque resulta que quien nos mide es una empresa privada cuyo principal objetivo es medir el rating para la Asociación Nacional de Anunciantes”, puntualiza Márquez.
“Nosotros creemos que debemos hacer una medición más justa”, justifica. “Esa empresa mide en las siete principales ciudades del país, no en todo el territorio nacional”. VIVE, de manera artesanal, ha hecho algunos estudios para determinar el peso de su esfuerzo. “En las capitales de los estados no tenemos impacto; realmente es muy bajo. Pero cuando vas a la Sierra de San Luis, la Guajira, los pueblos del sur, Perijá, Barinitas, somos una referencia; eso nadie lo mide. Y esa empresa privada no lo va a medir porque no le interesa”, coinciden Arria y Márquez.
¿Qué le gusta a la gente de VIVE? “La naturalidad, la espontaneidad”, responde Márquez. “No engolar la voz, no usar un flux”, agrega Arria.
En labores de campo, el presidente de la televisora ha experimentado los goces de ese reconocimiento. Cuenta lo ocurrido en un pueblo del estado Sucre, donde una comunidad tenía una denuncia “y cuando llegamos, la gente vio la camioneta, con un cartelito, y dijo ‘mira, llegó VIVE, ahora sí va a salir en televisión la cosa’. Y en 20 minutos teníamos como a 300 personas en la placita del pueblo”. Ese entusiasmo no existe para las encuestas actuales.
“Nosotros debemos crear un sistema de medición, que es muy sencillo: instalar un aparato en 10 mil o 12 mil televisores, y con nuestro satélite, cada vez que la gente hace ‘zapping’, manda un impulso, se centraliza y se hace una base de datos”, describe Márquez. “Lo estamos pensando como un proyecto estratégico” que forme parte del convenio Cuba-Venezuela y que apoye a todo el Sistema Nacional de Medios Públicos.
T/ Vanessa Davies
F/ Miguel Gutiérrez
Caracas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tus comentarios, informaciones y sugerencias.

Seguidores